Buscar este en blog

lunes, 31 de marzo de 2014

El sobrepeso o la obesidad causan el 75% de los infartos

Un estudio ha revelado los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir un infarto, tales como, la obesidad o sobrepeso, hipertensión, colesterol alto y tabaquismo.

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha presentado nuevos datos de su registro ARIAM (Análisis del Retraso del Infarto Agudo de miocardio) para mejorar la asistencia sanitaria del síndrome coronario agudo.
El estudio, que ha recogido los datos de 2.343 pacientes que ingresaron en la UCI de 61 hospitales de España, ha confirmado el sobrepeso o la obesidad (75 por ciento de los casos), la hipertensión (62 por ciento), la hipercolesterolemia (53 por ciento) y el tabaco  (36 por ciento) como los factores de riesgo más importantes del Síndrome Coronario Agudo (SCA). El perfil tipo de una persona que sufre un síndrome coronario agudo es el de un varón (el 75 por ciento de los casos son hombres) de 66 años y con factores previos de riesgo.
"Estos factores de riesgo son modificables y la población debe ser consciente que cambiando sus hábitos de vida disminuye la probabilidad de padecer un infarto. Por ejemplo, abandonando el tabaco, haciendo ejercicio de forma habitual y controlando los niveles de tensión arterial, glucemia y colesterol", explica Ana Rosa Ochagavía, líder del estudio.
La investigación también analiza los tiempos de asistencia. Según se desprende de los datos obtenidos, el tiempo transcurrido entre la llegada del paciente infartado al hospital y la apertura de la arteria obstruida, mediante la realización de un catetismo cardiaco, es de 108 minutos. “Es fundamental reducir el tiempo de apertura de la arteria responsable de un infarto porque cuanto más tiempo está cerrada más daño se produce en el corazón y existen más probabilidades de sufrir complicaciones de riesgo visual", señala Ochagavía.
En cualquier caso, solo el 5,1 por ciento de los pacientes infartados que han ingresado en la UCI fallece, lo que evidencia que, pese a las posibles y deseables mejoras, la asistencia sanitaria alcanza altas cotas de éxito y calidad. "El registro ARIAM nos permite conocer mejor las características de estos pacientes y la actuación del sistema sanitario, lo cual permite detectar los problemas que son mejorables y plantear soluciones ", concluye Ana Rosa Ochagavía de SEMICYUC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.