El primer baño del bebé debe realizarse 24 horas después de su nacimiento, según recoge la “Guía de Cuidados de la Piel del Recién Nacido y del Bebé”, presentada este miércoles en Madrid, que se centra en los cuidados del recién nacido a la hora de bañarle e hidratarle.
“Se debe realizar una limpieza por partes en el recién nacido hasta la caída del cordón umbilical, y siempre y cuando la estabilidad térmica del bebé este asegurada”, concreta Teresa Cabrera, matrona en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Otros consejos pasan por realizar el baño en un ambiente tranquilo y con una temperatura del agua que oscile entre 36,5 y 37 grados. Además, se debe cubrir el cuerpo del bebé hasta el cuello y usar poco jabón en una bañera segura. La duración no debe ser mayor de 10 minutos y la frecuencia entre 2 y 3 veces por semana.
Todo ello viene recogido en la guía, elaborada por expertos de Johnson&Johnson, cuya aparición radica en “la necesidad de establecer pautas claras en un momento clave de la vida”, señala el doctor Antonio Torrelo, dermatólogo pediátrico en el Hospital Niño Jesús de Madrid.
Y es que, en sus palabras, la piel es un órgano sensitivo que tiene una función de barrera epidemiológica y contacto padre-hijo. Además, la de este colectivo presenta unas características especiales, al ser más fina, presentar un menor desarrollo, contar con menos vello, y un pH ligeramente más ácido que el de los adultos. Es por este motivo que “requiere de unos cuidados específicos”, apostilla.
“Esta guía pretende unificar las evidencias científicas actuales más recientes con las tradiciones culturales de nuestro entorno en cuanto a los cuidados de la piel del recién nacido y del bebé. Además, al ser la piel un órgano sensitivo, hemos creído conveniente también tratar la importancia del tacto-contacto como aspecto fundamental en el desarrollo del bebé, siempre teniendo en cuenta un amplio margen de actuación y libertad de acuerdo a las costumbres de cada familia”, argumenta este experto.
Por otro lado, y en relación con la hidratación, Torrelo, si bien reconoce que se desconoce la repercusión exacta de la aplicación de tópicos en la piel del bebé, considera que se puede beneficiar de la acción de sustancias hidratantes, especialmente aplicadas después del baño, y una vez al día.
Por último, Matilde Fernández , matrona y profesora de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad de Madrid, repasa las ventajas del masaje infantil y expone que, desde el punto de vista fisiológico, “mejora el funcionamiento de prácticamente todos los sistemas corporales; comunicación entre cerebro y cuerpo; tiene efectos relajantes y tonificantes en la musculatura; ayuda a madurar y regular el sistema gastrointestinal, y contribuye a aliviar los cólicos, gases y estreñimiento”.
Fuente: ConSalud.es
“Se debe realizar una limpieza por partes en el recién nacido hasta la caída del cordón umbilical, y siempre y cuando la estabilidad térmica del bebé este asegurada”, concreta Teresa Cabrera, matrona en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Otros consejos pasan por realizar el baño en un ambiente tranquilo y con una temperatura del agua que oscile entre 36,5 y 37 grados. Además, se debe cubrir el cuerpo del bebé hasta el cuello y usar poco jabón en una bañera segura. La duración no debe ser mayor de 10 minutos y la frecuencia entre 2 y 3 veces por semana.
Todo ello viene recogido en la guía, elaborada por expertos de Johnson&Johnson, cuya aparición radica en “la necesidad de establecer pautas claras en un momento clave de la vida”, señala el doctor Antonio Torrelo, dermatólogo pediátrico en el Hospital Niño Jesús de Madrid.
Y es que, en sus palabras, la piel es un órgano sensitivo que tiene una función de barrera epidemiológica y contacto padre-hijo. Además, la de este colectivo presenta unas características especiales, al ser más fina, presentar un menor desarrollo, contar con menos vello, y un pH ligeramente más ácido que el de los adultos. Es por este motivo que “requiere de unos cuidados específicos”, apostilla.
“Esta guía pretende unificar las evidencias científicas actuales más recientes con las tradiciones culturales de nuestro entorno en cuanto a los cuidados de la piel del recién nacido y del bebé. Además, al ser la piel un órgano sensitivo, hemos creído conveniente también tratar la importancia del tacto-contacto como aspecto fundamental en el desarrollo del bebé, siempre teniendo en cuenta un amplio margen de actuación y libertad de acuerdo a las costumbres de cada familia”, argumenta este experto.
Por otro lado, y en relación con la hidratación, Torrelo, si bien reconoce que se desconoce la repercusión exacta de la aplicación de tópicos en la piel del bebé, considera que se puede beneficiar de la acción de sustancias hidratantes, especialmente aplicadas después del baño, y una vez al día.
Por último, Matilde Fernández , matrona y profesora de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad de Madrid, repasa las ventajas del masaje infantil y expone que, desde el punto de vista fisiológico, “mejora el funcionamiento de prácticamente todos los sistemas corporales; comunicación entre cerebro y cuerpo; tiene efectos relajantes y tonificantes en la musculatura; ayuda a madurar y regular el sistema gastrointestinal, y contribuye a aliviar los cólicos, gases y estreñimiento”.
Fuente: ConSalud.es
SAMI XXI SL
Servicios de Atención Médica Integral XXI sl. B-05236625
Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
Av. Santa Cruz de Tenerife, número 11, planta semisótano CP. 05005 – Ávila, España.
Tels: 920 252 525 - 920 221 450 (Extensión 620) Fax 920 222 342.
www.sami-xxi.blogspot.com.es mail: todoprd@gmail.com
SAMI XXI SL
Servicios de Atención Médica Integral XXI sl. B-05236625
Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.