Una guía dicta qué cuidados deben realizarse tras la terapia de cáncer. Maquillaje, hidratación e higiene, son algunas pautas de mantenimiento. Radiodermitis, alteraciones en la pigmentación de la piel, eritrodisestesia palmoplantar, fotosensibilidad, caída del pelo, lesiones en mucosas... son algunos de los problemas que puede sufrir el paciente con cáncer como resultado de los tratamientos para luchar contra el tumor. "Si el paciente conoce los efectos secundarios asociados a las terapias experimentará menos ansiedad, los manejará mejor y afrontará mejor los tratamientos", ha explicado a DM Mayte Truchuelo, del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, una de las autoras de la Guía de Cuidados Oncológicos de la piel, el cabello y las uñas, que cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (Gedet), la Asociación Española contra el Cáncer Cutáneo (Aseccut), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
- El maquillaje corrector puede ayudar a camuflar la piel cetrina, las ojeras, las alteraciones en la micropigmentación y a simular las cejas y pestañas
El manual, presentado durante la 20 edición de Cosmoderm, Congreso Internacional de Dermatología Cosmética y Terapéutica, celebrado este fin de semana en Madrid, está dirigido a profesionales y pacientes y se repartirá en los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid. "Durante el congreso hemos querido llamar la atención de los médicos implicados en el tratamiento del cáncer para que estén atentos no sólo a la patología, sino a que ésta afecta a la persona en todos sus ámbitos", dice Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y otro de los autores de la guía.
Aprender a cuidarse
El manual se centra en la educación del paciente para que se haga cargo del cuidado específico de cada zona de su piel, y consulte cuando sea necesario, además de incluir advertencias sobre los efectos adversos de los tratamientos y cómo deben tratarse. Otro apartado explica la fotoprotección, el maquillaje para camuflar lesiones, la piel cetrina y simular cejas y pestañas, así como el uso de la micropigmentación en secuelas cicatriciales o cáncer de mama, y cómo actuar en linfedema, detallan ambos.
El manual se centra en la educación del paciente para que se haga cargo del cuidado específico de cada zona de su piel, y consulte cuando sea necesario, además de incluir advertencias sobre los efectos adversos de los tratamientos y cómo deben tratarse. Otro apartado explica la fotoprotección, el maquillaje para camuflar lesiones, la piel cetrina y simular cejas y pestañas, así como el uso de la micropigmentación en secuelas cicatriciales o cáncer de mama, y cómo actuar en linfedema, detallan ambos.
"Una de las consecuencias del cáncer sobre la piel es la sequedad cutánea, por lo que hay que hidratarse y usar jabones y lociones adecuadas con un PH de 5, para evitar el prurito, que deteriora de forma importante la calidad de vida de los pacientes", afirma José Carlos Moreno, presidente de la AEDV.
Según Truchuelo, "los problemas dermatológicos más frecuentes son irritaciones o reacciones acneiformes que, además de las molestias que ocasionan, pueden ser la vía de entrada para otras infecciones. Uno de los efectos secundarios más comunes en oncología es la caída del pelo. Hay estudios que recogen que muchas mujeres se plantean no recibir quimioterapia por el miedo y la ansiedad que les produce". En esa línea, por ejemplo, la pérdida de las cejas es lo que más impacta, así que se les puede enseñar a simularlas.
El maquillaje corrector puede ayudar a camuflar la piel cetrina, las ojeras, las alteraciones en la micropigmentación y a simular las cejas y pestañas
Según Mayte Truchuelo, una de las autoras de la Guía de cuidados dermatológicos para el paciente oncológico, "no se trata de darles obligaciones, sino algo positivo, que les ayude a sentirse mejor". Así se ofrecen consejos higiénicos para las lesiones de boca y mucosas "además de advertir que siempre deben ser valoradas ya que pueden reflejar una infección".
También es frecuente la aparición de eritrodisestesia palmoplantar, a partir de un daño del nervio secundario a la quimioterapia, que "produce enrojecimiento y dolor muy incapacitante. Su abordaje es difícil y se cree que la hidratación podría jugar un papel importante en su prevención". Se aconseja dejar 6 horas al día el cuero cabelludo al aire y no usar pegamentos para fijar las pelucas; cortar las uñas con cuidado sin tocar la cutícula y aplicar endurecedores. "También les explicamos que los tatuajes que guían el tratamiento radiológico pueden quitarse con láser, ya que suelen mostrar mucho rechazo hacia estos".
diario medico
SAMI XXI SL
Servicios de Atención Médica Integral XXI sl. B-05236625
Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
Av. Santa Cruz de Tenerife, número 11, planta semisótano CP. 05005 – Ávila, España.
Tels: 920 252 525 - 920 221 450 (Extensión 620) Fax 920 222 342.
www.sami-xxi.blogspot.com.es mail: todoprd@gmail.com
SAMI XXI SL
Servicios de Atención Médica Integral XXI sl. B-05236625
Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.