Buscar este en blog

lunes, 15 de abril de 2013

La obesidad y los dolores crónicos


Expertos reunidos en el X Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED)han analizado la obesidad como causa emergente de patología dolorosa, así como la relación entre la masa corporal y la intensidad del dolor de un paciente.

En este sentido, la primera de las conclusiones ha sido que cuanto mayor es el Índice de Masa Corporal (IMC), mayor es la intensidad del dolor, especialmente si se trata de dolor articular o de espalda.

Asimismo, los especialistas han destacado que el dolor provoca sedentarismo y a su vez, éste desencadena en una pérdida de masa muscular activa, lo que provoca una mayor obesidad.

Según un estudio realizado en 2012, el 26% de los niños españoles sufren sobrepeso y un 13% padece obesidad, lo que es un factor de riesgo para sufrir dolor crónico durante su etapa adulta.

Dicho estudio indica que el dolor más frecuente entre los niños obesos es el dolor de cabeza, piernas o abdominal, mientras que el dolor crónico secundario se localiza en tobillos, rodillas, espalda, dolor abdominal y migrañas.

Según los especialistas, ambas patologías pueden asociarse con un perfil psicológico determinado que suele presentar vulnerabilidad a la ansiedad o la depresión, por lo que el dolor crónico asociado la obesidad infantil se relaciona con unas consecuencias bastante negativas para los propios niños afectando su calidad de vida tanto física como psicológicamente.

No obstante, para el profesor Cecilio Álamo, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, una correcta sinergia analgésica puede aumentar el espectro para actuar sobre los diferentes tipos de dolores y potenciar una eficacia en el tratamiento.

Mientras que el doctor Juan José Perez Lázaro, de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha indicado que el 45,4% de los efectos adversos más frecuentes están relacionados con la medicación. Por lo que a su juicio, “como opciones preventivas se deben considerar las modificaciones y mejoras en la organización asistencial, una práctica clínica adecuada, actividades formativas, protocolos de los procedimientos y una información específica dirigida al paciente, así como un listado de comprobación”.


Fuente: ConSalud.es






SAMI XXI  SL
Servicios de Atención Médica Integral XXI sl. B-05236625
Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
Av. Santa Cruz de Tenerife,  número 11,   planta  semisótano  CP. 05005 – Ávila, España. 
Tels: 920 252 525  -  920 221 450 (Extensión 620) Fax 920 222 342.  
www.sami-xxi.blogspot.com.es    mail: todoprd@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.