
Esta iniciativa está dirigida a los pacientes de artritis reumatoide, ¿cómo afecta a su calidad de vida padecer esta enfermedad?
Es una enfermedad crónica y autoinmune, y que afecta de una manera muy importante a pacientes que están entre la tercera y la quinta década de la vida. Ello conlleva una reducción importante de la calidad vital por la afectación a nivel de las articulaciones de las manos, la rigidez matutina y porque son enfermos en el punto álgido de su vida activa. Especialmente hay que tener en cuenta lo que acarrea de reducción, tanto de sus actividades laborales diarias como de su propio ocio y tiempo libre.
¿Por qué afecta más a las mujeres de entre 30 y 50 años?
El porqué exactamente no está definido. Sí que se sabe que, en general, todas las enfermedades autoinmunes parece que tienen una mayor afección en mujeres que en hombres. En artritis reumatoide, la prevalencia es de 2 a 3 mujeres por cada varón afectado. La causa original es desconocida, aunque sí se sabe que hay una predisposición genética y algún tipo de factor ambiental, bien sean infeccioso o de otro tipo. Por ello, en sujetos genéticamente predispuestos, va a conllevar el desarrollo de esta enfermedad.
¿Qué es el Proyecto ARterapia?
Se ha llevado a cabo de la mano de Conartritis y UCB en el contexto del mes de la artritis, que se celebró en octubre. Lo que queríamos era hacer actividades que ayudasen a mejorar la calidad de vida del paciente y no sólo de sus signos clínicos, que para eso ya están los fármacos, y es que, en el siglo XXI, tenemos que pensar en el paciente en su conjunto, en ser capaces de devolverle la mayor calidad de vida. Por ello, decidimos utilizar el arte como un medio y hablamos con la Asociación Nacional de Críticos de Arte, concretamente con Eugenio López Berrón.
¿Se harán otros talleres?
En este caso ha sido a través de la pintura por lo que puede suponer el tener un hobbie de esas características con el que se mantienen activas las manos, que son las articulaciones más afectadas. Además, ello ha dado al paciente la posibilidad de salir fuera, interaccionar y expresarse a través del arte. Con esto se dio el pistoletazo de salida en la Casa Encendida, en la que se realizaron coloquios con el presidente de ConArtiritis, Antonio Torralba, y lareumatóloga del Gregorio Marañón, la doctora María Montero. De cualquier forma, la idea es que esto siga adelante, poder involucrar el arte como un modo de ayudar a la terapia del paciente y avanzar en otros tipos de arte.
Son igual de relevantes el tratamiento farmacológico y esta terapia artística y social?
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud no habla sólo de ausencia de enfermedad, sino también de una vida plena y de calidad de vida. Actualmente, tenemos tratamientos maravillosos que influyen en como el paciente se puede enfrentar a su vida diaria, pero también hay que empujar el desarrollo de una vida plena. Por ello, estas terapias son complementarias, aunque el tratamiento de fondo no puede ser sustituido.
La sociedad suele asociar esta enfermedad a personas mayores, ¿se encuentra la artritis reumatoide estigmatizada?
Este es uno de los grandes problemas que tienen las patologías reumatológicas, especialmente la artritis reumatoide, ya que durante muchísimo tiempo no hubieron opciones terapéuticas. Ha sido en los últimos 15 ó 20 años cuando se ha producido la revolución con la aparición de los fármacos biológicos, pero hasta entonces, más allá de los corticoides o antiinflamatorios, no había tratamientos. Por esta razón, se relacionaba la enfermedad reumática con problemas de edad, y nada más lejos. De hecho, puede afectar incluso a niños, por lo que, desde las asociaciones de pacientes y los laboratorios farmacéuticos se intenta educar en esto y desmitificar. Gracias a ello, estamos avanzando en el buen camino y la gente tiene más idea de lo que es la artritis.
fuente: conSalud
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.